Noticias Inventadas

Noticias Inventadas

Ticos viven sin NARNIA


0 comentarios

globalizacion___globalization_by_sguidobono-d34zcsz

Ya no hay pasión, ni mucho menos sueños. Ya no hay NARNIA, no hay nada. Ya no hay personas que salven esta mágica tierra (Costa Rica) pues todo está siendo reemplazado por crueles mentiras codiciosas. No es una ilusión, no es una mentira, no es subjetivo. Las estadísticas son claras y revelan mentes, actitudes y comportamientos globalizados.

Un estudio de Inteligencia Financiera elaborado por Unimer, revela que, “la familia, la pareja, el trabajo y la casa son los aspectos más importantes en la vida para los jefes del hogar costarricense y por lo que, al mismo tiempo, se sienten satisfechos. Mientras tanto, sus principales aspiraciones son tener buenos ingresos económicos y que los hijos estudien” (El Financiero, 17 febrero, 2013). Así lo ven y se sienten los ticos. En Narnia también habían personajes con roles extraños, persiguiendo fines muy distintos para almacenar recursos para sí mismos.

El artículo muestra que las grandes prioridades del tico son aquellas que le afectan directamente o a su entorno. Si bien esa actitud es legítima, porque el bienestar de nuestra familia es nuestra prioridad, de la encuesta se desprende una escasa o nula preocupación por el beneficio social o incluso general. Parece que al tico le interesa como prioridad, su vida y entorno directo, más no considera prioritario los problemas de la comunidad y bienestar de la sociedad entera.

Bien lo explicó C.S. Lewis, autor de las Crónicas de Narnia con la creación de su personaje vacío. Susy, hermana mayor, tonta y superficial, nunca regresa a esta gran tierra por su condición egoísta. Pero, ella (Susy), ella es la encuesta, superficial, vana y llena de torpes respuestas.

¿Hemos venido solamente para adquirir una casa, comer, estudiar, comprar el mejor carro, criar hijos, aumentar los ingresos? ¿Cuál es la razón? ¿Cuál es mi razón? ¿Cuáles son nuestras razones de vivir en esta tierra? ¿Para qué hemos venido como seres humanos? Si la respuesta es efectivamente la encuesta, qué concepción más vaga y simplista de la vida.

¿Y el interés social? ¿Dónde quedó? “Así, al preguntar por aspiraciones, lo social cede al interés individual. Hay aspiraciones que no sale como prioritarias, como tener una sociedad más segura o acceso al bienestar social, lo que parece entonces una visión más individualista en el funcionamiento de la familia y no colectiva como ocurría en el pasado,” según el sociólogo y ex rector de la Universidad Nacional, Jorge Mora, citado en El Financiero.

En conclusión, el ser humano al menos “tico” expresa poco o cero interés general en los grandes y verdaderos temas sociales. El Estado de Bienestar ya no es del colectivo “pueblo tico”, sino del personal “tico individual”. La falta de compromiso con la sociedad ha sido carcomida por la mentalidad individualista, egoísta y materialista.

Todo esto confirma la necesidad de intervención, de motivar a la población, concientizar y promover un cambio de cultura, es decir, un progreso mental. El objetivo de la vida es este: cumplir con el rol de nuestra existencia, más allá de mentes mecanizadas y capitalistas, o mejor dicho, aisladas vidas egocéntricas. Tenemos una responsabilidad con la sociedad. Nuestra vivencia en este mundo es perseguir la unión “con los demás” para ejecutar algo inteligente, con una perspectiva de felicidad general.

Christy Petri (Quesada Segura) & Dennis Petri 

Leer Más

Noticias Inventadas

La falta de participación social: una dimensión de exclusión social más allá de la pobreza


0 comentarios

INTEGRACTUA

En general, la pobreza limita la participación social, sin embargo, es esencial definir en primer lugar qué se entiende por participación social. Por ejemplo, el enfoque de la línea de pobreza relativa se ha criticado porque “el método no tiene ninguna evidencia empírica de que todas las personas por debajo de esa línea están realmente en condiciones de pobreza, es decir, sufren de una falta de participación en la vida social. Se considera más una medida de la desigualdad de la pobreza” (Sen, 1984; Atkinson, 1998 citado en Rodríguez, 2009).

Se podría decir que los conceptos de pobreza y exclusión social poseen una relación muy cercana (Roca & Rojas,  2002; Pérez & Mora, 2006, más). La noción de exclusión social provee un giro más amplio, acentúa no sólo la satisfacción de necesidades materiales, sino la ausencia de algunas normas sociales que son compartidas por la comunidad (Roca & Rojas,  2002; Pérez & Mora, 2006, más).  Estar debajo de la línea de pobreza relativa puede presentar dos niveles: pobreza moderada relativa y pobreza extrema absoluta (Calvo, Martínez & Sánchez, 2008).

Una persona que está por arriba de la línea de pobreza puede igualmente verse excluida de dicha participación. Esto se explica porque existen problemas sociales comunes que no perjudican sólo a los pobres, sino también a sectores más amplios, lo cual impide una plena participación de la vida social (Rodríguez, 2009). Estos problemas sociales pueden crear desigualdades o divisiones sociales en género, clase, etnicidad, edad, entre otros (Whitehead,2007), por eso la exclusión social persigue la elaboración de políticas públicas que contemplen objetivos más amplios, en lugar de focalizar los recursos hacia la pobreza. Si bien es cierto que la pobreza es una realidad amplia, también es cierto que los aspectos materiales no son los únicos a tomar en cuenta (Rodríguez, 2009).

Incluir la dimensión política ha sido una de las principales ventajas del concepto de exclusión social, pues está relacionada con la privación que sufren ciertos grupos respecto a sus derechos humanos y políticos (Calvo, Martínez & Sánchez, 2008), como libertad de expresión, participación política, igualdad de oportunidades, seguridad personal, etc.

Por ejemplo, una persona por arriba de la línea de pobreza podría tener dificultades de encontrar trabajo, mientras que una persona por debajo de la línea de pobreza sí posee un trabajo. Las dificultades de acceso al mercado laboral y la falta de empleo pueden aplicar para cualquier persona. Entonces esta persona desempleada de larga duración, normalmente no podrá acceder a los bienes y servicios considerados básicos, mientras que la persona que es relativamente pobre sí posee acceso a estas necesidades básicas.

El concepto de pobreza es superado por la tesis de exclusión social ya que ésta última no define únicamente factores económicos, sino contempla dimensiones sociales y vitales de todos los grupos étnicos, socioeconómicos y de género (Vives, 2007). Todos estos sectores son considerados como excluidos, expuestos a dificultades de acceso a un entorno normalizado y con oportunidad de disfrutar las mismas posibilidades de acceso al mercado laboral, salud, educación, etc.

¿Qué pasa entonces con aquellas minorías étnicas, con aquellos que poseen algún tipo de discapacidad o quienes poseen fuertes problemas de salud? Todos éstos podrán gozar y optar de muchos recursos, así como estar arriba de la línea de pobreza. Sin embargo, sufren igualmente de una plena participación en la vida social, expuestos a una clara exclusión social.

Muchas personas aún perciben como pobres a quienes viven debajo de la línea de pobreza, por tanto, excluidos de participación; y no a quienes están arriba de la línea. Sin embargo, en la medida en que exista un concepto razonable y bien definido de pobreza en un país dado, los parámetros de una línea de pobreza objetiva podrán elegirse apropiadamente (Sarlo, 2007; Notten & Neubourg, 2011). Por el momento, la noción de exclusión social supera ambos conceptos.

Referencias

Calvo, J., Martínez, J., & Sánchez, C. (2008) ‘Evaluación de las condiciones de vida de la población pobre en España. Un análisis comparativo del informe  EDIS- FOESSA 1989 y la EVC 2005, pp.1-173.

Notten, G., & Neubourg, C. (2011) ‘Monitoring absolute and relative poverty: «not enough» is not the same as «much less»‘, Review of Income and Wealth, 57 (2), pp.247-269.

Pérez, J., & Mora,  M. (2006) ‘De la pobreza a la exclusión social. La  persistencia de la miseria en  Centroamérica’, pp.1-280.

Roca, I., & Rojas, B. (2002) ‘Pobreza y Exclusión Social, una aproximación al caso peruano’, 31 (3), pp.699-724.

Rodríguez, K. (2008) ‘La política contra la pobreza en México, ventajas y desventajas de la línea oficial a la luz de experiencias internacionales’, Gestión y Política Pública, XVIII (1), pp.107-148).

Sarlo,C. (2007)’Measuring poverty, what happened to Copenhagen?’, Institute of Economic Affairs, pp.7-14.

Vives, L. (2007) ‘Claves sobre la pobreza y exclusión social’ [Online] Disponible en: http://www.fundacionluisvives.org/rets/5/index.html.es  (Consultado: Febrero 11, 2013).

Whitehead, M. (2007) ‘A typology of actions to tackle inequalities in health’, Journal of Epidemiology and Community Health, 61, pp. 473-478.

Noticias Mi Ciudad

Leer Más

Noticias Inventadas

Nosotros mismos


0 comentarios

ji

 

Un día te levantas temprano, listo para empezar el día. Estás desayunando y enciendes el televisor, escuchas la noticia de las autoridades solicitando disminuir las actividades al aire libre para que las personas se refugien en sus casas por una alerta de smog. Te asomas por la ventana y ves una mañana opaca y sin brillo. Abres la ventana y comienzas a tener síntomas de alergia. Sales de tu casa y ves a las pocas personas que aún están en las calles caminando con máscaras en sus bocas.

La alergia es cada vez más incómoda al punto en que sientes no respirar bien y decides buscar a un médico que te examine. El resto del día lo pasas en el hospital con otras personas que al igual que tú, esta mañana tuvieron que asistir enfermos por el aire que respiraban. Esto parece una escena de una película futurista, o el principio de una novela, pero no lo es.

Muchos habitantes en el mundo viven esto, presentan problemas respiratorios y muchos deben usar máscaras para poder salir de sus casas por alerta de smog. Los pocos vientos registrados por la época, sumados a los altos niveles de contaminación que existen en el aire, están pasando el cobro de una factura pendiente con la naturaleza. ¿Qué nos está ocurriendo?

Bien por los acuerdos y convenios internacionales en temas ambientales, pero como dicen por ahí, del dicho al hecho, hay mucho trecho. En definitiva una tajada grande de este queque es una cuota aportada por el acelerado desarrollo industrial con poca o nula conciencia ecológica y un Estado pasivo que no exige ni protege los recursos naturales, en la medida en que debiera o en la medida en que el “estado de la cuestión” lo requiere. Sin embargo, una gran cuota de responsabilidad en este tema empieza por cada uno de nosotros. Todos nos ahogamos en el mismo aire cada vez más contaminado.

Hace poco escuché esta frase: el que no sabe es como el que no ve.  Allí pensé: índices, mediciones, tasas, investigaciones que señalan las consecuencias y encuentran las causas. etc. Pareciera que existe una especie de ceguera que nos hace creer aún que las cosas son inagotables. ¿Por qué? Porque no conocemos los datos, ni los porcentajes, ni las consecuencias,  no sabemos ni tenemos conciencia del valor y no  tenemos los ojos abiertos, ni mucho menos las manos, boca o mente.

Una palabra en especial se ajusta para explicar lo que se está viviendo: irreversible.  Diferentes investigaciones científicas han concluido que la acumulación de los daños que se están generando se aproxima a concebir perjuicios irreversibles para el medio ambiente.

Aunque vivas en un país desarrollado-potencia mundial ningún dinero, empresa o tecnología alcanzarán para compensar cuando salgas a correr o caminar y respires un aire fresco y puro, simplemente no habrá dinero para comprar eso. El problema central no son las riquezas ni la tecnología, el problema central seguimos siendo nosotros en nuestra forma de vivir y organizarnos. El problema está en lo que hemos decidido irracionalmente apostar y en las cosas que no valoramos, respetamos ni cuidamos. El problema está en que no solo vivimos en esta esfera llamada tierra, también vivimos en otra esfera llamada nosotros mismos y esto definitivamente está cerrando nuestros ojos en el “saber o querer hacer”.

Elenny Hernández Cerdas

Leer Más

Mi Ciudad Actual, Noticias Inventadas

No pueden despertar


0 comentarios

(Basado en pintura del costarricense Felo García, Premio Magón 2009)

«Ellos escriben su historia, todos los días están allí acompañados de la eternidad enmudecida. Ni siquiera el silencio les colabora y si sienten adrenalina no es por una emoción pacífica, pero sí por el miedo y tristeza que se quedan estancados en la garganta.

Son analfabetos de la claridad, cuando pisaron esta tierra sus días comenzaron a ser noches estrelladas y desde entonces ellos mueren por dentro. Aunque intenten difuminar sus días, la tinta negra vuelve a derramarse sobre uno y luego sobre todos. Allí dentro, “tiritan”, son esclavos reclamando con gritos. Están desesperados por trece miedos, multiplicados por mil y elevados al más infinito. Cuando tiemblan, sus nervios los controlan a ellos y no ellos a sus nervios.Duermen como manadas, pelean como fieras, actúan como cocodrilos y cuando es de expresarse hasta los puñales hablan por ellos. Mientras unos están en el sofá llorando, otros sentados en la acera llevan su dedo junto a la nariz. Allí inhalan un poco de eso para crear sus propias fantasías.El agua y el viento todavía no quieren pelear, pero en cualquier momento pueden lanzar esos golpes de boxeo. Si se piensa en el momento del gane, quedarían derrotados: una lata por el río, las paredes demolidas descansando en la calle, algunos de ellos muertos y tal vez, solo tal vez, la etiqueta de “SONY” entre los escombros de tierra.

Una, dos, tres, cuatro “casas” (si así se pueden llamar), pero ya perdí la cuenta porque el sol es el culpable y traidor. Éste calienta a todos los que viven dentro y cuando las gotas resbalan por sus rostros, sudan rechazo, baja autoestima, pasados frustrantes, y si me pidieran un resumen de esto, diría: DOLOR. Ya están hartos, su esperanza se les fugó, alguien se la llevó o nunca llegó a ellos.

Sí han sido problemáticos, son los protagonistas de muchas noticias. Ellos mueren por dentro en el silencio de sus propia noche. No pueden despertar y ver el sol, porque éste los traiciona y juega con ellos en la tabla de ajedrez.»

Christy Petri (Quesada Segura) 

Leer Más